CALPULALPAN



Resultado de imagen para calpulalpan



Calpulalpan proviene del náhuatl, "Calpulli" y "pan"; su significado en conjunto es: "lugar de casas grandes".
Fue un poblado indígena y lugar de paso para los comerciantes pochtecas que se dirigían a la gran Tenochtitlán. En 1560, los españoles edificaron la iglesia y los conventos de San Simón y San Judas. En 1608, se consolidó como villa hispana con el nombre de San Antonio Calpulalpan. En 1937, fue elevada a la categoría de ciudad con su nombre actual, hasta ese entonces pertenecía al Estado de México, no fue sino hasta el 16 de octubre de 1874 que paso a formar parte del estado de Tlaxcala. El 21 de mayo de 1937 el gobernador del estado de Tlaxcala Isidro Candia, decretó que la Villa de Calpulalpan fuera elevada al rango de ciudad.
Atractivos Turísticos
El municipio de Calpulalpan se encuentra integrado en la ruta turística “Calpulalpan y el Poniente”. Esta ruta muestra la riqueza comercial del área, algunas zonas arqueológicas e importantes cascos de hacienda. El municipio se localiza a 65 Km. de la ciudad de Tlaxcala y a 66 Km. de la ciudad de México por la carretera federal México-Veracruz.
Zona Arqueológica La Herradura.- Localizada entre las calles Ocampo y periférico Emilio Sánchez Piedras, es la más importante de las recién exploradas zonas arqueológicas en Tlaxcala.
Zona Arqueológica Los Cerritos.- Situada a 2 Km. al oeste de la población de Calpulalpan.
Zona Arqueológica Tecoaque.- Localizada a 4 Km. al este de la zona arqueológica Los Cerritos.
Parroquia de San Antonio de Padua-Convento de San Simón-Convento de San Francisco, data del siglo XVI-La Capilla de la Tercera Orden-La Herradura-La barranca del Diablo-Fuente Carlos García Yáñez- El Mesón-Cine Mendoza.

Comentarios